Neurología Pediátrica

¿Qué es la neurología pediátrica?

La neurología pediátrica es una especialidad de la medicina que se ocupa del diagnóstico y del tratamiento de los problemas del sistema nervioso central (SNC) y del sistema neuromuscular durante su fase de desarrollo.

El cerebro, la médula espinal y los nervios presentan unas características concretas y un ritmo evolutivo determinado en cada etapa de la vida. Nuestros neurólogos vigilan estos procesos de cambio para comprobar si se desarrollan de forma adecuada o si se manifiesta alguna alteración.

¿Qué estudia la neurología pediátrica?

Nuestros neurólogos infantiles se dedican al estudio de las características y de la evolución del neurodesarrollo, de los sistemas nervioso y neuromuscular, así como de la detección y del tratamiento de las alteraciones que puedan manifestar hasta la adolescencia. Además de la fisiología del cerebro y de los nervios, esta especialidad investiga la evolución no patológica de estos órganos en cada fase de crecimiento para diagnosticar con mayor facilidad los trastornos que se puedan presentar. Por este motivo, los neurólogos infantiles de Quirónsalud se subespecializan en las siguientes áreas:

Ofrecen apoyo a bebés que, por diferentes causas, han nacido pequeños, hasta que alcanzan el grado de madurez propio de su edad.

Diagnostican alteraciones que dañan al cerebro o que impiden a los nervios comunicarse con el resto del cuerpo, como la parálisis

Profundizan en las características de infecciones bacterianas o víricas como la meningitis o la encefalomielitis aguda diseminada (EMAD).

Investigan la evolución y el tratamiento de las enfermedades que afectan a los nervios que controlan los músculos, especialmente distrofias o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Examinan la relación entre el retraso del neurodesarrollo, lenguaje o las dificultades de aprendizaje y determinadas alteraciones en el SNC.

¿A qué pacientes está dirigida?

La neurología pediátrica está dirigida a pacientes en edad de crecimiento con trastornos neurológicos. A esta consulta pueden acudir desde recién nacidos, incluso en ocasiones se realizan diagnósticos fetales, hasta adolescentes, por lo que cubre un amplio rango de patologías y de características especiales.

Técnicas, procedimientos y métodos diagnósticos

Para realizar tareas diagnósticas, el servicio de neurología pediátrica utiliza diversas técnicas muy específicas que nos permite adaptarnos a las singularidades de nuestros pacientes, a su momento evolutivo y a su tamaño. Entre los procedimientos más habituales se encuentran:

Detecta problemas con la actividad eléctrica del cerebro. Esta prueba se puede usar para detectar convulsiones y para asegurarse de que el cerebro de su hijo esté realizando la actividad eléctrica que se espera para su edad.

La más utilizada es la RM cerebral, que permite obtener imágenes claras del cráneo, de la columna vertebral, del cerebro y de la médula espinal sin necesidad de radiación.

Utiliza rayos X para ver de forma rápida y en tres dimensiones el estado del cerebro con una exposición mínima a radiación ionizante

Evalúa la actividad de los nervios y de los músculos mediante un pinchazo con una aguja, y permite diagnosticar enfermedades que provocan debilidad o comprobar su desarrollo.

estudio que muestra los cromosomas del niño y evidencia posibles anomalías genéticas tanto numéricas como estructurales.

  • La punción lumbar: prueba en la que los médicos introducen una pequeña aguja en la parte baja de la espalda y así analizar líquido cefalorraquídeo, en búsqueda de signos de infección, inflamación.
  • Analíticas: Pueden incluirse análisis básicos de laboratorio para detectar cambios electrolíticos o signos de infección, o análisis para descarte de errores del metabolismo que expliquen trastornos neurológicos.

Enfermedades y síntomas

Principales patologías y enfermedades
Los neurólogos infantiles tratan principalmente las siguientes enfermedades:
Convulsiones y epilepsia.
Dolores de cabeza (cefalea), incluyendo migrañas.
Trastornos del espectro autista (TEA), Asperger.
Discapacidades intelectuales.
Trastornos genéticos que afectan el sistema nervioso.
Síncopes.
Hidrocefalia
Distonías
Microcefalia
Hipotonía
Lesiones cerebrales (ictus, traumáticas, etc).
Infecciones o inflamación del cerebro.
Tumores cerebrales.
Síntomas relacionados
Los síntomas más destacados de estas patologías son:
Vómitos
Párpados caídos
Náuseas
Discapacidad intelectual
Temblores
Convulsiones
Aturdimiento
Visión borrosa
Dolor de mandíbula
Rigidez muscular
Inmadurez emocional
Dolor intenso de cabeza